echino

collectionneur d'échinodermes (oursins fossiles)

La tierra, planeta fósil del espacio

Publicado por echino el 8 noviembre 2020
Publicado en: geologia, Uncategorized. Etiquetado: Anomalocaris, Burgess shale, Cambrien, Cámbrian, Cámbrico, corteza continental, corteza océanica, Criogeniano, disco protoplanetario, Ediacaran, Ediacarien, Ediacárico, Emu bay Shale, Emuelloidea, Eon arcaico, eon hádico, eon proterozoico, estromatolitos, filo arthropoda, galaxia, Glaciación de gaskiers, Gondwana, GSSP Criogénico Ediacárico, GSSP Ediacárico, Hadean, Háhico, Hyolitha, medio interstelar, Murero, Neoproterozoico, nubes moleculares, Pannotia, placas tectónicas, Précambrien, Precambrian, Precámbrico, Protérozoïque, Proterozoic, Proto-gondwana, Redlichia, Rodinia supercontinente, subduccion, trilobites. Deja un comentario

          

 

La fosilización (4) Equinodermos

Publicado por echino el 9 diciembre 2019
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: Calerogalerus discoida, Conoclypeus, Conoclypus, Echinocorys, Echinolampas burdigalensis, Echinolampas stellifera, Equinodermos, Erizos fósiles, Hemipneuste, Heteraster oblongus, Lovenia, Micraster, Oursins fossiles, Schizaster canaliferus, schizaster sp., Spatangus, Spatangus purpureus, Toxaster amplus, urchins fossils. Deja un comentario

AVISO: Las imágenes están amparadas por la normativa existente sobre propiedad intelectual y protección de datos, no pudiendo ser reproducidas sin permiso de su autor : Hélios Garcia

Volcanismo lamproítico de la Curenima (Antas)

Publicado por echino el 7 diciembre 2019
Publicado en: geologia, Uncategorized, Volcanismo. Deja un comentario

Volcanismo lamproítico, área de Curenima, municipio de Antas (Almeria) 

Como se trata del mismo tipo de lava del cercano cerro del Cabezo Maria : Lava llamada  “verita” (clasificada como:   Lamproita hyalo con olivina, diopsido y flogopita; Lavas ultrapotásicas), referirse a los artículos anteriores :

Ver

  • Volcán Cabezo Maria Antas (Almeria)
  • Volcanismo lamproítico del cabezo de Maria, área de Cañada Honda (Vera)
  • Volcanismo lamproítico del Cabezo de Maria, área de Coscojar (Vera)
  • Volcanismo lamproítico, áera de Llanos de Jordana (Cuevas … – echino

 

A unos 1,85 km, al  sureste  del  cerro Cabezo Maria,  destacado conducto  eruptivo de verita (lamproíta), por una zona llamada La Curenima, contigua a la rambla Nuño del Salvador, aparecen dispersos afloramientos eruptivos de verita (= lamproita: Lavas  ultrapotásicas). (coordenadas ~ 37° 11’ 51” / 1° 55’ 26” aproximadamente)

El afloramiento de La Curenima un poco apartado por su ubicación no tiene una gran extensión y puede pasar desapercibido. Sin embargo su proximidad a la rambla aporta mucha información sobre los antiguos fondos submarinos cercanos a este conducto eruptivo.

En el transcurso de los tiempos geológicos las aguas de lluvia han excavado el suelo formando  la rambla actual del Nuño del Salvador (*). Así pues, la erosión ha puesto a la vista una sucesión de capas bien estratificadas (antiguo piso marino), que nos revelan numerosas estructuras de bioturbación.

(*) La rambla es casi siempre seca, actualmente solo recoge agua cuando hay fuertes lluvias o riadas…

Al igual que en el Cabezo de Maria y los demás centros eruptivos del campo volcánico lamproítico de Vera (que abarca Antas, Vera, cuevas del Almanzora), el derramamiento de verita, tuvo lugar por aquel entonces en la cuenca marina de Vera (en el Mioceno/ tortoniense; hace aproximadamente 7,4 M.a.), y de hecho, la lava entro en contacto con los sedimentos margosos blandos sumergidos, atravesándolos, superponiéndose o mezclándose con ellos.

La verita que se encuentra en Curenima suele presentar el mismo aspecto negro vítreo brillante que en los otros centros eruptivos cercanos.

Las fotos 4, 5 muestran desde La Curenima la proximidad del cerro Cabezo Maria.

Fotos 6,7,8: De camino hacia la Curenima se pisan a menudo algunos antiguos fondos submarinos con grietas de desecación. Las capas de areniscas puestas al desnudo nos muestran con marcas y estrías la dirección y el sentido de las corrientes submarinas así como muchas señales de vida bajo el sustrato de sedimentos.

La foto 9 muestra un ejemplar del icnofósile  Paleodictyon. Esta estructura horizontal tridimensional presenta un patrón de hexágonos  conformando una red. Se suele  interpretar como una estructura para el confinamiento y / o cultivo de microorganismos.

La foto 10 muestra un ejemplar del icnofósil  Helminthoida, se atribuye al rastro de ciertos tipos de anelidos cuando se desplazan.

Foto 11, icnofósil indeterminado

Foto 12: ver lado derecho abajo (color blanco) : capas estratificadas que presentan estructuras de bioturbación.

Fotos 12, 14, 14a: En este lugar, la verita se superpone al sedimento.

 Foto 14b: ¿Bomba volcánica? Presenta vacuolas de desgasificación (antiguas burbujas de gas aplastadas en el momento de la consolidación).

Foto 15: Aparecen sueltos productos como cenizas, ¿caída piroclástica?, lapillis, escorias..

Fotos 16,17,18,19: La verita se superpone superficialmente al sedimento blando alcanzando en esta zona poco espesor. En este sitio con desnivel, probablemente en el pasado se exploto una cantera lo que explicaría  el corte que permitió la recuperación de tierras para cultivo.

Foto 20: Pequeño derrumbe erosivo que muestra como bloques de verita con algo aparecido a prismas hexagonales.

Fotos 21,22: El desnivel producido por el corte de terreno nos permite apreciar las capas. De arriba hacia abajo: nódulos de verita; sedimento “cocido”; sedimento”blando”

Fotos 23, 24,32: zona de coladas con bloques de mayor tamaño, redondos, dispersos.

Fotos 25,26,27,28,29,30,31: Esta zona parece corresponder a un conducto eruptivo

Consultar las páginas muy documentas sobre los volcanes lamproíticos de la región de Murcia (Antonio del Ramo)

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-27973-DETALLE_REPORTAJESABUELO

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-23836-DETALLE_REPORTAJESPADRE

AVISO: Las imágenes están amparadas por la normativa existente sobre propiedad intelectual y protección de datos, no pudiendo ser reproducidas sin permiso de su autor : Hélios garcia

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Géologie

    • MiGeo:Geologia, SIG, y màs…
    • page de Fran Mulero
    • Paleontologia.co.uk
    • Portal de Sierra Almagrera
    • Universidad de Granada
  • Prehistoria

    • El Argar
    • Sierra de Almagro
  • Articles les plus consultés

    • Cuevas del Almanzora: Sierra de Almagro
    • Cuevas del Almanzora: Recuerdos de antes
    • Paleolítico:Raederas y raspadores 1
  • Categorías

    • Cultura Argarica
    • Fosilización
    • Gente Costumbres
    • geologia
    • Historia
    • Lugares para visitar
    • Naturaleza, flora, fauna
    • Paleolitico
    • Pre-historia
    • Uncategorized
    • Volcanismo
Blog de WordPress.com.
echino
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.