Aviso : las imágenes están amparadas por la normativa existente sobre propriedad intelectual y protección de datos, no pudiendo der reproducidas sin permiso de su autor :Hélios Garcia
Por toda la península ibérica y desde la época del paleolitico inferior, numerosos yacimientos atestiguan de la estancia de algunos linajes de nuestros lejanos antepasados prehistóricos . Atapuerca; Altamira; Torralba, Ambrona (Soria); Gibraltar; Pinedo (Toledo); Orce, la Carigüela (Piñar, Granada); Nerja (Malaga); Ambrosio (Velez Blanco, Almeria) ….etc, nos revelan ciertos detalles de su modo de vida, su tecnologia lítica, del fuego, su arte, sus creencias, su espiritualidad…… ElPaleolítico abarca un amplio periodo que va de la aparición del ser humano hasta el umbral de la invención de la agricultura, de la ganadería. Se divide tradicionalmente en tres fases : Paleolítico inférior 1.600.000 a 200.000 a.C.) Medio (Entre 200.000 y 40.000 años a.C.) Superior (40.000 a 10.000 a.C..) El paleolítico hace referencia a un periodo de clasificacion de las especies humanas en el transcurso de la prehistoria. Esta incluido en el periodo geológico llamado pleistoceno. Andalucia suroriental fue la encrucijada de muchas vias que recorrieron estos primeros pobladores. En la cuenca de Vera (Almeria), y concretamente en los yacimientos de la cueva de Zájara I , situada en la margen izquierda del rio Almanzora, en el término de Cuevas del Almanzora aparecen las huellas del hombre de Neanderthal. En las excavaciones que llevo a cabo Luis Siret en 1904, se encontraron utensilios de silex asi como muestras de su elaboración en este mismo lugar; hogares, y huesos de fauna consumidos. Se situan cronologicamente en el periodo del paleolitico medio y se corresponden a la fase de elaboración de una industria lítica característica llamada Musteriense (-100.000 a.C. hasta – 40/35.000 a.C.aproximadamente), En este mismo periodo aparecen los primeros enterramientos marcados por creencias en otra vida después de la muerte, con rituales funerarios como la postura adecuada del cadáver, su pintura corporal, su ajuar acompañandólo en el más allá …. El hombre de neanderthal se caracterizaba por ser un nómada, hábil cazador, pescador y recolector, sabiendo dominar el fuego.También era hábil artesano capaz de planear el modo de fabricar sus herramientas. Estas eran obtenidas a partir de un núcleo de piedra que recortaba en lascas previamente pensadas en forma y tamaño.( talla de tipo Levallois). A pesar de un clima más riguroso que el de hoy en dia, debido a la última y duradera glaciación de Wûrm *, (fase de fuerte expansión del casquete polar norte y de los glaciares alpinos), los hombres del paleolítico medio, por ser poco numerosos, no escaseaban de alimentos y materias primas. Las pequeñas manadas nómadas podian ser muy móviles o estables dentro de territorios escogidos por ofrecer unos recursos óptimos según las estaciones anuales. Durante todo el pleistoceno alternan en la peninsula largos periodos glaciales, frios, húmedos y periodos interglaciales más suaves, secos o cálidos, siendo en el norte el clima más riguroso. Asi que la fauna pasara gradualmente de cálida con rinoceronte, ciervo….a glaciar con mamut, reno, rinoceronte lanudo, bisonte…. para de nuevo pasar a interglaciar y cálida y dar paso al elefante, el caballo, el jabali, el ciervo….. La flora sufrira los mismos cambios pasando de tropical a bosque caducifolios, bosque templado, estepa sin arboles, tundra con periodos intermediarios……Los cambios climáticos se veran reflerados en el arte rupestre. La última glaciación fue la de Würm : -80.000 a – 10.000 a.C.. En el sureste de la peninsula, sólo la Sierra Nevada albergó glaciares con nieves perpetuas convertiendo la vegetación en tundra ártica. Hacia el – 30.000 a.C.el hábitat Andaluz se ubica mayoritariamente en cuevas y abrigos entre las montañas interiores y la costa mediterránea. El Paleolítico superior * que va desde los ≈ – 40.000 a los -10.000 años a.C. y marca el final del pleistoceno fue escenario de cambios importantes. * El paleolítico superior europeo se divide en cinco fases culturales marcadas por distintas industrias litícas: Chatelperroniense / Perigordiense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y el Magdaleniense… Hacia – 40.000 a.C.llegan al norte de la Peninsula Ibérica los Homo Sapiens (hombres de Cro-Magnon). Gran parte de Europa sigue todavia presa de la glaciación de Würm *. En la peninsula contrastan las condiciones medioambientales entre el norte y el sur y la zona del mediterráneo. – Aunque las condiciones climaticas fueron muy desiguales con alternancias de periodos de sequias y lluvias, hay que relativizar los efectos del periodo glaciar del Würm en el área mediterránea, fueron más suaves que en otras partes, debido a la circulación de las corrientes oceánicas, a unas latitudes más bajas y en parte a la orografia de las Cordilleras Béticas… Asi se mantuvo un clima más templado con su correspondiente fauna y flora. El último máximo glaciar se produjo entre -20.000 -18.000 a.C., y supuso un nivel del mar sensiblamente mas bajo que el actual. El frio del hemisferio norte, modifico flora y fauna e hizo que se activara una ola de emigración del Homo Sapiens y de la fauna hacia zonas más sureñas de Europa ya ocupadas por las poblaciones de Neanderthal. Algunos geólogos emiten la hipótesis de que hacia – 18 000 a.C., otra población de Sapiens pudo venir de Africa hacia el sureste de la peninsula al estrecharse la distancia entre los dos continentes. Para imaginarnos la linea de costa en la zona del estrecho de Gibraltar en esta época glaciar basta con bajar el nivel del mar en 135 metros. Por tanto, el estrecho se reduce y «Tarifa» se encuentra a pocos kilómetros de africa creándose entre los dos continentes un pequeño archipialago. En este máximo glaciar se observan cambios importantes de poblaciones, al producirce la sustitución completa de los homo sapiens arcaicos (Homo Neanderthalensis) por los Homo Sapiens «modernos»(Cro-Magnon). Los cambios climáticos y medioambientales aparecen asi como el principal motivo de la extinción del Homo Neanderthalis hacia – 25 000 a.C. Las poblaciones de Homo Sapiens se expanden con rapidez por las costas africanas y europeas entre – 18 000 y -10 000 / 8000 a.C que marca la regresión de los hielos del Würm. Desde entonces, el clima cambia a escala mundial. Se convierte mas templado y poco humedo en el levante oriental. Los homo Sapiens suelen entonces establecerse más en las zonas húmedas del interior donde dominan los bosques (pinos y encinas, avellanos, tilos, olmos)…y en ciertas franjas litorales del sur peninsular, cercanas al mar y a la desembocadura de rios. Siguen viviendo en cuevas o en chozas adosadas o cercanas según las estaciones. Los clanes tienen sus «autoridades» y poseen una cierta organización social y economica. Se reparten las competencias, asi que mientras que los cazadores-guerreros y el matriarcado familiar suelen regir lo terrenal, los chamanes-curanderos comunican con los espiritus de la naturaleza para ganarse su protección. Se practican ritos mágicos y funerarios. La Cueva de Ambrosio en María, Záraja II en Cuevas del Almanzora ( fase gravetiense / solutrense), el abrigo de la Palica y Cueva Serón en Antas, la cueva de los Murciélagos en Lubrín (sierra de Los Filabres) (fase solutrense) son algunos de los lugares que dan testimonio de la presencia y actividad de este poblador . Durante el Solutrense y el Magdaleniense, últimas culturas del Paleolítico superior, la industria lítica y del hueso alcanzan a la vez su máximo nivel de tecnologia (invento del arco *) y de belleza como lo demuestran por ejemplo los finos y precisos retoques realizados en la talla de las puntas de flechas de silex y otros útiles. * El arco es una arma de tiro tenso que permite alcanzar la presa con mayor punteria en las zonas frondosas de los bosques. Dicha arma sustituye a la azagaya de tiro curba utilizada en los espacios descubiertos, cuya eficacia era mejorada con la ayuda de un propulsor. La experienca adquirida por los hombres del paleolítico final hacen que controlan sus actividades con destreza. Su panoplia de herramientas se ha enriquecido a la par que las tareas de los grupos se han diversificado y porque se han aportado más soluciones a las necesidades básicas. Destacan los punzones cuya punta servía para perforar pieles, hueso, madera, asta, conchas…; Los raspadores, que sirvieron para curtir pieles.. y dar forma a la madera y el hueso (arpones, anzuelos..); Las sierras y hojas de dorso rebajado para cortar ….. La sutileza, la sensibilidad y el sentido de la observación del hombre prehistórico se espresan también en sus manifestaciones artísticas. En las paredes de determinas cuevas sanctuarios *se exalta con pinturas polícromas o grabados representando uros, bisontes, ciervos, caballos…. así como símbolos abstractos, un mundo animal tal vez mágico, a la vez vital como fuente de alimento y fascinante por su gran despliegue de fuerzas, al que hay rendir homenaje para estar bajo sus buenos auspicios. * Sobre todo en la parte norte de la península; En Andalucia destaca una concentración en la costa de Málaga, ( (Nerja, Cueva de la Pileta entre otras..; Ambrosio ; en Almeria aparecen gravados al aire libre.) El final de la glaciación de Wûrm, hacia – 10 000 a.C. y el calentamiento planetario que le sucede marcan el final del pleistoceno y dan pasoala época geológica temperada actual, llamada Holoceno (periodo posglaciar). Logicamente,el gran cambio climático acarrea cambios culturales y hace que el paleolítico superior, cultura de la piedra tallada finaliza abriendo varias opciones de futuro para las poblaciones existantes. Una de ellas, llamada epípaleolítico *, vera los magdalenienses experimentar una muda lenta de su cultura (útiles, armas, arte, modo de vida : alimentación, ropa…) pero aun sigue el modo de vida paleolítico (caza y recolección), adaptado al cambio climático y al medio ambiente. Otras sociedades post-paleolíticas más preparadas culturalmente y geograficamente optaran con más rapidez por un cambio hacía la sedentarización, es la via del mesolítico, primicias de la ganaderia y de la agricultura, que dara paso al neolítico, periodo de incremento de importantes innovaciones tecnológicas y mutaciones culturales . El calentamiento induce varios tipos de mutaciónes en los ecosistemas: Se inicia el deshielo de los glaciares que sortaran enormes cantidades de agua. El nivel de los mares subira gradualmente de 130 metros haciendo desaparecer parte del hábitat costero de los Sapiens. Amplios espacios europeos antes cubiertos de hielo y desprovistos de cobertura boscosa son reconquistados por los bosques frondosos de enebros y pinos …. en un primero estadio y luego por otras especies como por ejemplo el roble de hojas caducas, el haya, el olmo…. Otros más meridionales inician una redución de sus masas forestales, al disminuir su humedad, es el caso de la franja biogeográfica Murciano-Almeriense que se acerca a un ecosistema más árido, con rasgos subdesérticos especificos heredados del mioceno, aunque con fértiles valles, bosques y llanuras sedimentarias como son las del Rio Antas, del Bajo Almanzora, del Rio Aguas muy próximas al litoral Mediterráneo. La extención de la cobertura forestal al detrimento de la estepa o de la toundra modifica la caza. Los grandes y de caballos salvajes experimentan una regresión, las hordas de grandes cérvidos y los rebaños de bueyes almizclados emigran hacia el norte. Los siguen algunos Magdalenienses ultimos cazadores Homo Sapiens nómadas del paleolítico. Los grupos humanos que se han quedado en el sitio se afrentan a un medio natural que se modifica.El entorno boscoso favorece el desarollo de numerosas especies vegetales pero la caza mayor es más escaza * , asi que los Homo Sapiens tienen que adaptarse a una nueva fauna de presas más pequeñas ( uros, cabras, jabalis, ciervos, corzos, gamuzas, castores, aves, conejos …y otros roedores…) y por eso deben cazar más; recojan caracoles terrestres, mariscos, pescan pequeños moluscos, peces de agua dulce y salada, y practican una recolección selectiva de frutos del tiempo asi como frutos secos, faciles de almacenar y semillas silvestres (de algunas se exprimia aceite).
- Se cazan ciervos (que han sustituido los renos), caballos, jabalies, cabras, ,corzos, incluso algún bóvido si se presenta la ocasión).
El tamaño de las presas se repercuta a su vez en la industria lítica del silex, que se convierte en tipo microlítico microlaminar (armazones microlíticos; útiles y armas compuestos como hoces, arpones.. ; abundancia de hojas, lascas con retoques, raspadores, raederas, dentriculados, sierras, punzones ….) substituidos más tarde por microlitos geométricos(triángulos,rombos y trapecios ….).
- Cazadores-recolectores del epipaleolítico /mesolítico han vivido en la Sierra de los Filabres, en el abrigo rocoso de la Palica.(Antas). También en el valle del Almanzora, Cueva de Zájara o el Cerro del Hacha ….
Con la llegada de nuevos colones, muchos Homo Sapiens daran un vuelco hacia la sedentarización y se convertiran de ahora en adelante en agricultores y ganaderos, y pronto en metalúrgicos, cambiando casi por completo su anterior modo de vida y subsistencia por el del neolítico. Esta mutación se puede considerar como la culminación de las sociedades prehístoricas despues de 2,5 millones de años de gestación por donde el genero Homo tuvo que conseguir erguirse, para convertise en bípedo y conquistar el planeta, adquirir la tecnologia litíca, el habla y el dominio del fuego… A lo largo de este camino habra descubierto la conciencia y la angustia de la muerte, creado sus primeros mítos y sus primeras religiones……
H. Garcia
Aviso : las imágenes están amparadas por la normativa existente sobre propriedad intelectual y protección de datos, no pudiendo der reproducidas sin permiso de su autor :Hélios Garcia